Ligas Internacionales

Cómo ha evolucionado la Champions League con los años, ¿ha mejorado o empeorado?

Descubre cómo ha cambiado la Champions League desde sus orígenes, ¿ha cambiado para bien o ha empeorado con los años?

Por Angel Carrillo Hernández

David Beckham campeón de la Champions | Foto: @ChampionsLeague
David Beckham campeón de la Champions | Foto: @ChampionsLeague
Síguenos enSíguenos en Google News

La UEFA Champions League ha experimentado una notable evolución desde su creación en 1955, adaptándose a las demandas del fútbol moderno y a las expectativas de aficionados y clubes. A lo largo de las décadas, ha implementado cambios significativos en su formato, estructura y distribución de ingresos, consolidándose como la competición de clubes más prestigiosa del mundo.

Orígenes y primeros formatos

Inicialmente conocida como la Copa de Europa, la competición se estableció en 1955 con un formato de eliminación directa. Participaban los campeones de las ligas nacionales europeas, enfrentándose en rondas eliminatorias hasta determinar al campeón. Este formato se mantuvo durante varias décadas, ofreciendo duelos directos que capturaban la atención de los aficionados.

Transición a la fase de grupos

En la temporada 1991-1992, se introdujo una fase de grupos previa a las eliminatorias. Los equipos se dividían en grupos y competían en un sistema de todos contra todos, con los mejores avanzando a las fases eliminatorias. Este cambio buscaba aumentar el número de partidos y, por ende, los ingresos por derechos de televisión y patrocinios. Además, permitía a los equipos disputar más encuentros, ofreciendo mayores oportunidades de recuperación tras una derrota inicial.

Rebranding y expansión en 1992

La temporada 1992-1993 marcó un hito con el rebranding de la competición, que pasó a llamarse UEFA Champions League. Este cambio no solo fue nominal, sino que también implicó una expansión en el número de equipos participantes y una mayor comercialización del torneo. Se permitió la inclusión de subcampeones de ligas de mayor coeficiente, aumentando la competitividad y el atractivo del torneo.

Introducción de múltiples representantes por país

A partir de la temporada 1997-1998, se permitió la participación de más de un equipo por país, dependiendo del coeficiente UEFA de cada liga. Esto significó que ligas de élite como la inglesa, española e italiana pudieran tener hasta cuatro representantes en la competición. Este cambio buscaba reflejar la fortaleza de ciertas ligas y aumentar la calidad de los equipos participantes.

Eliminación de la segunda fase de grupos

En la temporada 2003-2004, la UEFA decidió eliminar la segunda fase de grupos, que había sido introducida en 1999. Este formato consistía en una primera fase de grupos, seguida de una segunda fase también de grupos antes de las eliminatorias. La eliminación de esta etapa buscaba reducir la carga de partidos y aumentar la emoción de las fases eliminatorias directas.

Abolición de la regla del gol de visitante

En 2021, la UEFA anunció la abolición de la regla del gol de visitante en todas sus competiciones de clubes. Esta regla, vigente desde 1965, determinaba que, en caso de empate en el marcador global, avanzaba el equipo que hubiera anotado más goles como visitante. Su eliminación buscaba simplificar el formato y evitar que los equipos adoptaran tácticas excesivamente defensivas en casa.

Reformas de 2024: Nuevo formato de liga

La temporada 2024-2025 introdujo una de las reformas más significativas en la historia de la Champions League. Se reemplazó la tradicional fase de grupos por una única fase de liga que incluye a 36 equipos. Cada club disputa ocho partidos contra diferentes oponentes, cuatro en casa y cuatro fuera. Los ocho mejores equipos avanzan directamente a los octavos de final, mientras que los equipos que se ubiquen entre el noveno y el vigésimo cuarto puesto participan en una ronda de playoffs para determinar los restantes clasificados a las fases eliminatorias. Este cambio busca aumentar la competitividad y ofrecer más partidos entre equipos de alto nivel.

Incremento en los premios económicos

Con las reformas de 2024, también se produjo un aumento significativo en los premios económicos. La bolsa total de premios se incrementó en casi 500 millones de euros, alcanzando los 2.470 millones. Los equipos reciben compensaciones por participación, resultados y un "value pillar" que considera su historial y contribución al torneo. Este incremento busca recompensar el rendimiento y la lealtad de los clubes participantes.

Impacto en la clasificación a la Europa League

Otro cambio notable es que, a partir de la temporada 2024-2025, los equipos que no avancen a las fases eliminatorias de la Champions League ya no tendrán la oportunidad de descender a la Europa League. Anteriormente, los equipos que finalizaban terceros en sus grupos podían continuar su campaña europea en la Europa League. Con el nuevo formato, los equipos que no se ubiquen entre los 24 primeros en la fase de liga serán eliminados de las competiciones europeas para esa temporada.

Conclusión

La UEFA Champions League ha demostrado una notable capacidad de adaptación a lo largo de su historia, implementando cambios que buscan mejorar la competitividad, aumentar los ingresos y mantener el interés de los aficionados. Desde su formato original de eliminación directa hasta la reciente introducción de una fase de liga ampliada, la competición continúa evolucionando para mantenerse en la cúspide del fútbol mundial.

Lo que debes saber de la evolución de la Champions League

  • 1955: Se inaugura la Copa de Europa con un formato de eliminación directa.
  • 1991-1992: Introducción de la primera fase de grupos.
  • 1992-1993: Rebranding a UEFA Champions League y expansión de equipos participantes.
  • 1997-1998: Permiso para múltiples equipos por país según el coeficiente UEFA.

Más noticias